Cómo habilitar la virtualización de hardware en Windows 10: un tutorial completo paso a paso

Habilitar la virtualización de hardware en Windows 10 (o incluso en Windows 11) no siempre es sencillo, sobre todo si la configuración de la BIOS la oculta o la bloquea. A veces, ya es compatible, pero simplemente está deshabilitada, y otras veces, puede que la configuración no esté disponible, debido a personalizaciones del fabricante o versiones de la BIOS desactualizadas. Si la virtualización no está activada, el software de tu máquina virtual, como VirtualBox, VMware o Hyper-V, no funcionará correctamente, lo cual resulta muy frustrante al intentar ejecutar un sistema operativo de prueba o un entorno aislado. Por lo tanto, descubrir cómo activarla puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.

Cómo activar la virtualización de hardware en Windows 10/11

Descubra si su CPU admite la virtualización

  • Primero, comprueba rápidamente si tu procesador es compatible con la virtualización. Puedes hacerlo con una herramienta como CPU-Z. Simplemente descarga la aplicación gratuita, ejecútala y busca en la sección “Instrucciones”.Si ves Intel VT-x o AMD-V, listo.
  • Como alternativa, consulta las especificaciones de tu CPU en el sitio web del fabricante si no estás seguro. Porque, claro, no todas las CPU son compatibles con la virtualización, y ese suele ser el primer obstáculo.

Paso 1: reinicie su computadora para acceder al BIOS/UEFI

Una vez que sepas que tu CPU es compatible con la virtualización, debes reiniciar. Durante el reinicio, pulsa la tecla que te lleva a la BIOS o UEFI. Normalmente es F2, F10, Supr o Esc. Presta atención a la pantalla de inicio; suele decir “Presiona F2 para entrar en la configuración” o algo similar. Si no lo ves, reinicia y vuelve a intentarlo.

En algunos sistemas más nuevos, la clave podría estar oculta en las opciones de Inicio avanzado de Windows: Configuración > Actualización y seguridad > Recuperación > Inicio avanzado > Reiniciar ahora. Luego, vaya a Solucionar problemas > Configuración del firmware UEFI. Pero la mayoría de las veces, basta con reiniciar y pulsar la tecla correcta durante la POST.

Paso 2: Ingrese a la configuración del BIOS o UEFI

Al pulsar esa tecla accederás al menú de configuración del firmware. Aquí es donde se pone raro: navega con cuidado. Usa las flechas de dirección (o el ratón en algunos sistemas UEFI).Esto no es Windows, es la BIOS, así que no tendrás que hacer clic como en una aplicación normal. Si no estás seguro, busca en línea la combinación de teclas exacta para tu placa base o portátil.

Paso 3: Encuentra la configuración de virtualización

Ahora, localiza la configuración de CPU o avanzada. Generalmente se denomina ” Configuración de CPU” o ” Avanzada”. Busca opciones como Intel VT-x, Intel Virtualization Technology, AMD-V o simplemente ” Virtualización “.A veces se encuentran en los menús “Seguridad” o “Avanzada”.Puede ser un poco complicado encontrarlas.

Si no la encuentra, es posible que su BIOS no la admita o que la función esté oculta. En algunas laptops, los fabricantes bloquean estas opciones o las desactivan por defecto, así que consulte el manual. Además, en ciertos sistemas, actualizar la BIOS podría revelar estas opciones si están ocultas en un menú oculto.

Paso 4: Habilitar la virtualización

Si encuentra el interruptor, cámbielo a “Enabled”. Esa es la configuración mágica. Quizás quiera volver a verificar otras opciones relacionadas, como Intel Trusted Execution o VT-d, pero principalmente VT-x/AMD-V es lo que importa para el software de su máquina virtual.

Nota: En ocasiones, al habilitar la virtualización, es posible que se desactiven otras funciones como Hyper-V o la seguridad basada en hipervisor. Solo un aviso. Además, en algunos menús de la BIOS, es posible que los cambios no surtan efecto hasta que se guarden y salgan explícitamente.

Paso 5: Guardar y salir del BIOS/UEFI

Normalmente, aparece un mensaje o la opción “Guardar y salir”. Púlsalo, confirma y deja que el sistema se reinicie. Ahora, tu CPU está lista para ejecutar máquinas virtuales eficientemente. Ojalá funcione a la primera. Sin embargo, en algunas configuraciones, he visto que es necesario reiniciar un par de veces si la configuración no se soluciona de inmediato.

Una vez que Windows se reinicie, puede comprobar si la virtualización está activa abriendo el Administrador de tareas > pestaña Rendimiento > CPU. Si ve “Virtualización: Habilitada” en la parte inferior, está listo.

Consejos adicionales si no funciona

  • Desactivar Hyper-V: Hyper-V a veces secuestra la configuración de virtualización, impidiendo que otros funcionen. Si Hyper-V está habilitado, VirtualBox o VMware pueden generar errores. Para desactivar Hyper-V, ejecute DISM /Online /Disable-Feature /FeatureName:Microsoft-Hyper-V-Alluna ventana de PowerShell de administrador.
  • Actualizar BIOS/UEFI: Consulta el sitio web del fabricante de tu placa base o portátil para ver si hay actualizaciones de firmware. A veces, estas solucionan problemas de compatibilidad con la virtualización. Porque, claro, Windows tiene que complicarlo más de lo necesario.
  • Compruebe las características de Windows: vaya al Panel de control > Programas > Activar o desactivar las características de Windows y asegúrese de que Hyper-V o las características relacionadas no estén en conflicto.

Y, si todo esto te parece demasiado, recuerda: a veces los menús de la BIOS son tan complejos o confusos que habilitar la virtualización lleva más tiempo del esperado. La clave está en la persistencia y en investigar un poco según tu máquina. En una configuración funcionó a la primera, en otra… no tanto.

Preguntas frecuentes

¿Qué es, de todos modos, la virtualización de hardware?

Básicamente, es una tecnología que permite que tu computadora ejecute varios sistemas operativos simultáneamente sin problemas de sincronización ni rendimiento. Un hipervisor gestiona ese caos.Útil para desarrolladores, testers o simplemente para experimentar.

¿Por qué no puedo ver la opción de virtualización en el BIOS?

Si no aparece o está en gris, es posible que tu CPU no lo admita o que el firmware de tu BIOS no lo muestre. A veces, necesitas actualizar la BIOS o incluso desactivar temporalmente una función de seguridad como el arranque seguro.

¿Necesito tener habilitada la virtualización para jugar?

En realidad no. A menos que uses software de virtualización para streaming de juegos o para modificarlos, es principalmente para ejecutar máquinas virtuales. Aun así, no está de más tenerlo activado, por si acaso.

¿Habilitar la virtualización ralentizará mi sistema?

En absoluto. De hecho, no ralentizará tu sistema operativo principal. Simplemente permite que ciertos programas utilicen los recursos de hardware de forma más eficiente.

¿Es seguro encenderlo?

Sí. Es una función compatible, y mientras tu sistema sea estable, habilitar la virtualización no causa ningún daño. Solo recuerda deshabilitarla si no la usas para mantener el orden.

Resumen

Habilitar la virtualización puede ser un poco complicado, especialmente con todas las peculiaridades del fabricante. Pero una vez activa, abre un mundo de posibilidades para ejecutar entornos de máquinas virtuales sin necesidad de hardware adicional. Prepárate para investigar un poco y quizás actualizar tu BIOS, pero si lo necesitas, ese pequeño cambio marca una gran diferencia. Ojalá esto le ahorre algunas horas a alguien.¡Mucha suerte!

Resumen

  • Verifique la compatibilidad de la CPU con la virtualización.
  • Reinicie y acceda al BIOS/UEFI durante el inicio.
  • Busque la configuración de virtualización: Intel VT-x, AMD-V o similar.
  • Habilítelo, guárdelo y reinicie.
  • Verifique en el Administrador de tareas en la pestaña Rendimiento.